Derechos Reservados

©Todos los Derechos Reservados: El contenido de este blog debe ser respetado. Quien copie o utilice estas ideas sin consentimiento o sin notificar al autor, será enjuiciado en cuanto la ley permita en Estados Unidos.

domingo, 10 de julio de 2022

Orden ejecutiva 14067

 

Esta es la deuda real de Estados Unidos.¿ Quien se declara defensor de esto?



Orden Ejecutiva 14067:Garantizar el Desarrollo Responsable de los Activos Digitales

marzo 09, 2022

Por la autoridad que me confieren como Presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, se ordena lo siguiente:

Sección 1Política. Los avances en la tecnología de contabilidad digital y distribuida para servicios financieros han llevado a un crecimiento dramático en los mercados de activos digitales, con profundas implicaciones para la protección de los consumidores, inversores y empresas, incluida la privacidad y seguridad de los datos; estabilidad financiera y riesgo sistémico; delincuencia; seguridad nacional; la capacidad de ejercer los derechos humanos; inclusión financiera y equidad; y la demanda de energía y el cambio climático. En noviembre de 2021, los activos digitales emitidos no estatales alcanzaron una capitalización de mercado combinada de $ 3 billones, frente a aproximadamente $ 14 mil millones a principios de noviembre de 2016. Las autoridades monetarias a nivel mundial también están explorando, y en algunos casos introduciendo, las monedas digitales del banco central (CBDC).

Si bien muchas actividades relacionadas con activos digitales están dentro del alcance de las leyes y regulaciones nacionales existentes, un área en la que estados Unidos ha sido un líder mundial, el creciente desarrollo y adopción de activos digitales e innovaciones relacionadas, así como los controles inconsistentes para defenderse contra ciertos riesgos clave, requieren una evolución y alineación del enfoque del Gobierno de los Estados Unidos hacia los activos digitales. Los Estados Unidos tienen interés en la innovación financiera responsable, la ampliación del acceso a servicios financieros seguros y asequibles y la reducción del costo de las transferencias y pagos de fondos nacionales y transfronterizos, incluso mediante la modernización continua de los sistemas de pago públicos. Debemos tomar medidas enérgicas para reducir los riesgos que los activos digitales podrían representar para los consumidores, los inversores y las protecciones empresariales; la estabilidad financiera y la integridad del sistema financiero; la lucha contra la delincuencia y las finanzas ilícitas y su prevención; seguridad nacional; la capacidad de ejercer los derechos humanos; inclusión financiera y equidad; y el cambio climático y la contaminación.

Artículo 2Objetivos. Los principales objetivos de política de los Estados Unidos con respecto a los activos digitales son los siguientes:

(a) Debemos proteger a los consumidores, inversionistas y empresas en los Estados Unidos. Las características únicas y variadas de los activos digitales pueden plantear riesgos financieros significativos para los consumidores, los inversores y las empresas si no se implementan las protecciones adecuadas. En ausencia de una supervisión y normas suficientes, las empresas que prestan servicios de activos digitales pueden proporcionar protecciones inadecuadas para los datos financieros confidenciales, los acuerdos de custodia y de otro tipo relacionados con los activos y fondos de los clientes, o la divulgación de los riesgos asociados con la inversión. La ciberseguridad y las fallas del mercado en los principales intercambios de activos digitales y plataformas comerciales han resultado en miles de millones de dólares en pérdidas. Los Estados Unidos deben garantizar que existan salvaguardias y promover el desarrollo responsable de los activos digitales para proteger a los consumidores, los inversores y las empresas; mantener la privacidad; y protegerse contra la vigilancia arbitraria o ilegal, que puede contribuir a las violaciones de los derechos humanos.

b) Debemos proteger la estabilidad financiera de los Estados Unidos y del mundo y mitigar el riesgo sistémico. Algunas plataformas de negociación de activos digitales y proveedores de servicios han crecido rápidamente en tamaño y complejidad y pueden no estar sujetas o en cumplimiento con las regulaciones o la supervisión apropiadas. Los emisores de activos digitales, las bolsas y plataformas de negociación, y los intermediarios cuyas actividades puedan aumentar los riesgos para la estabilidad financiera, deben, según proceda, estar sujetos y cumplir las normas reglamentarias y de supervisión que rigen las infraestructuras de mercado tradicionales y las empresas financieras, en consonancia con el principio general de "mismo negocio, mismos riesgos, mismas normas". Los usos y funciones nuevos y únicos que los activos digitales pueden facilitar pueden crear riesgos económicos y financieros adicionales que requieran una evolución hacia un enfoque regulatorio que aborde adecuadamente esos riesgos.

c) Debemos mitigar los riesgos financieros ilícitos y de seguridad nacional que plantea el uso indebido de los activos digitales. Los activos digitales pueden plantear importantes riesgos financieros ilícitos, incluidos el lavado de dinero, el delito cibernético y el ransomware, los narcóticos y la trata de personas, y el terrorismo y la financiación de la proliferación. Los activos digitales también pueden utilizarse como una herramienta para eludir los regímenes de sanciones financieras de los Estados Unidos y el extranjero y otras herramientas y autoridades. Además, si bien los Estados Unidos han sido líderes en el establecimiento de normas internacionales para la regulación y supervisión de activos digitales para la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo (ALD/CFT), la aplicación deficiente o inexistente de esas normas en algunas jurisdicciones en el extranjero puede presentar riesgos significativos de financiación ilícita para los Estados Unidos y los sistemas financieros mundiales. Los actores ilícitos, incluidos los autores de incidentes de ransomware y otros delitos cibernéticos, a menudo lavan y cobran sus ganancias ilícitas utilizando proveedores de servicios de activos digitales en jurisdicciones que aún no han implementado efectivamente los estándares internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La disponibilidad continua de proveedores de servicios en jurisdicciones donde las normas internacionales alD/CFT no se aplican de manera efectiva permite la actividad financiera sin controles financieros ilícitos. El crecimiento en los ecosistemas financieros descentralizados, la actividad de pago entre pares y los libros de contabilidad de blockchain oscurecidos sin controles para mitigar las finanzas ilícitas también podrían presentar riesgos adicionales de mercado y seguridad nacional en el futuro. Estados Unidos debe garantizar controles y responsabilidad adecuados para los sistemas de activos digitales actuales y futuros para promover altos estándares de transparencia, privacidad y seguridad, incluso a través de medidas regulatorias, de gobernanza y tecnológicas, que contrarresten las actividades ilícitas y preserven o mejoren la eficacia de nuestras herramientas de seguridad nacional. Cuando los activos digitales se abusan o se utilizan de manera ilícita, o socavan la seguridad nacional, es de interés nacional tomar medidas para mitigar estos riesgos de finanzas ilícitas y seguridad nacional a través de la regulación, la supervisión, las acciones de aplicación de la ley o el uso de otras autoridades del Gobierno de los Estados Unidos.

(d) We must reinforce United States leadership in the global financial system and in technological and economic competitiveness, including through the responsible development of payment innovations and digital assets. The United States has an interest in ensuring that it remains at the forefront of responsible development and design of digital assets and the technology that underpins new forms of payments and capital flows in the international financial system, particularly in setting standards that promote: democratic values; the rule of law; privacy; the protection of consumers, investors, and businesses; and interoperability with digital platforms, legacy architecture, and international payment systems. The United States derives significant economic and national security benefits from the central role that the United States dollar and United States financial institutions and markets play in the global financial system. Continued United States leadership in the global financial system will sustain United States financial power and promote United States economic interests.

(e) We must promote access to safe and affordable financial services. Many Americans are underbanked and the costs of cross-border money transfers and payments are high. The United States has a strong interest in promoting responsible innovation that expands equitable access to financial services, particularly for those Americans underserved by the traditional banking system, including by making investments and domestic and cross-border funds transfers and payments cheaper, faster, and safer, and by promoting greater and more cost-efficient access to financial products and services. The United States also has an interest in ensuring that the benefits of financial innovation are enjoyed equitably by all Americans and that any disparate impacts of financial innovation are mitigated.

(f) We must support technological advances that promote responsible development and use of digital assets. The technological architecture of different digital assets has substantial implications for privacy, national security, the operational security and resilience of financial systems, climate change, the ability to exercise human rights, and other national goals. The United States has an interest in ensuring that digital asset technologies and the digital payments ecosystem are developed, designed, and implemented in a responsible manner that includes privacy and security in their architecture, integrates features and controls that defend against illicit exploitation, and reduces negative climate impacts and environmental pollution, as may result from some cryptocurrency mining.

Artículo 3Coordinación. El Asistente del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional (APNSA) y el Asistente del Presidente para Política Económica (APEP) coordinarán, a través del proceso interinstitucional descrito en el Memorando de Seguridad Nacional 2 del 4 de febrero de 2021 (Renovación del Sistema del Consejo de Seguridad Nacional), las acciones del poder ejecutivo necesarias para implementar esta orden. El proceso interinstitucional incluirá, según corresponda: el Secretario de Estado, el Secretario del Tesoro, el Secretario de Defensa, el Fiscal General, el Secretario de Comercio, el Secretario de Trabajo, el Secretario de Energía, el Secretario de Seguridad Nacional, el Administrador de la Agencia de Protección Ambiental, el Director de la Oficina de Administración y Presupuesto, el Director de Inteligencia Nacional, el Director del Consejo de Política Interna, el Presidente del Consejo de Asesores Económicos, el Director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica, el Administrador de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios, el Director de la Fundación Nacional de Ciencia y el Administrador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Se puede invitar a representantes de otros departamentos y agencias ejecutivas (agencias) y otros altos funcionarios a asistir a reuniones interinstitucionales según corresponda, incluidos, con el debido respeto a su independencia regulatoria, representantes de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), la Comisión Federal de Comercio (FTC), la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC), la Corporación Federal de Seguros de Depósitos, la Oficina del Contralor de la Moneda y otras agencias reguladoras federales.

Artículo 4Política y acciones relacionadas con las monedas digitales del Banco Central de los Estados Unidos. a) La política de mi Administración sobre una CBDC de los Estados Unidos es la siguiente:

i) El dinero soberano es el núcleo de un sistema financiero que funcione bien, de políticas de estabilización macroeconómica y de crecimiento económico. Mi Administración otorga la mayor urgencia a los esfuerzos de investigación y desarrollo en las posibles opciones de diseño e implementación de una CBDC de los Estados Unidos. Estos esfuerzos deben incluir evaluaciones de los posibles beneficios y riesgos para los consumidores, los inversores y las empresas; estabilidad financiera y riesgo sistémico; sistemas de pago; seguridad nacional; la capacidad de ejercer los derechos humanos; inclusión financiera y equidad; y las medidas necesarias para poner en marcha una CBDC de los Estados Unidos si se considera que ello es de interés nacional.

ii) Mi Administración considera conveniente mostrar el liderazgo y la participación de los Estados Unidos en foros internacionales relacionados con las CBDC y en conversaciones multinacionales y proyectos piloto que involucran a las CBDC. Cualquier sistema de pago en dólares futuro debe diseñarse de manera que sea coherente con las prioridades de los Estados Unidos (como se describe en la sección 4 (a) (i) de esta orden) y los valores democráticos, incluidas las protecciones de la privacidad, y que garantice que el sistema financiero mundial tenga la transparencia, la conectividad y la interoperabilidad o transferibilidad adecuadas de la plataforma y la arquitectura, según corresponda.

iii) Una CBDC de los Estados Unidos puede tener el potencial de apoyar transacciones eficientes y de bajo costo, particularmente para transferencias y pagos de fondos transfronterizos, y de fomentar un mayor acceso al sistema financiero, con menos de los riesgos planteados por los activos digitales administrados por el sector privado. Una CBDC de los Estados Unidos que sea interoperable con las CBDC emitidas por otras autoridades monetarias podría facilitar pagos transfronterizos más rápidos y de menor costo y potencialmente impulsar el crecimiento económico, apoyar la centralidad continua de los Estados Unidos dentro del sistema financiero internacional y ayudar a proteger el papel único que desempeña el dólar en las finanzas globales. Sin embargo, también hay riesgos y desventajas potenciales a considerar. Debemos priorizar las evaluaciones oportunas de los beneficios y riesgos potenciales bajo diversos diseños para garantizar que Estados Unidos siga siendo un líder en el sistema financiero internacional.

(b) Dentro de los 180 días siguientes a la fecha de esta orden, el Secretario del Tesoro, en consulta con el Secretario de Estado, el Fiscal General, el Secretario de Comercio, el Secretario de Seguridad Nacional, el Director de la Oficina de Administración y Presupuesto, el Director de Inteligencia Nacional y los jefes de otras agencias pertinentes, presentará al Presidente un informe sobre el futuro del dinero y los sistemas de pago; incluidas las condiciones que impulsan la adopción generalizada de activos digitales; la medida en que la innovación tecnológica puede influir en estos resultados; y las implicaciones para el sistema financiero de los Estados Unidos, la modernización y los cambios en los sistemas de pago, el crecimiento económico, la inclusión financiera y la seguridad nacional. Este informe se coordinará a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden. Sobre la base de las posibles opciones de diseño de CBDC de los Estados Unidos, este informe incluirá un análisis de:

i) las posibles consecuencias de una CBDC de los Estados Unidos, sobre la base de las posibles opciones de diseño, para los intereses nacionales, incluidas las consecuencias para el crecimiento económico y la estabilidad;

(ii) las posibles implicaciones que una CBDC de los Estados Unidos podría tener en la inclusión financiera;

iii) la posible relación entre una CBDC y los activos digitales administrados por el sector privado;

(iv) el futuro del dinero soberano y producido privadamente a nivel mundial y las implicaciones para nuestro sistema financiero y democracia;

(v) la medida en que las CBDC extranjeras podrían desplazar a las monedas existentes y alterar el sistema de pago de manera que pudiera socavar la centralidad financiera de los Estados Unidos;

vi) las posibles consecuencias para la seguridad nacional y los delitos financieros, incluido un análisis de los riesgos de financiación ilícita, los riesgos de sanciones, otros intereses de aplicación de la ley y de seguridad nacional, y las consecuencias para los derechos humanos; y

vii) una evaluación de los efectos que el crecimiento de las CBDC extranjeras puede tener en los intereses de los Estados Unidos en general.

c) Se alienta al Presidente de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (Presidente de la Reserva Federal) a que siga investigando e informando sobre la medida en que las CBDC podrían mejorar la eficiencia y reducir los costos de los sistemas de pagos existentes y futuros, a fin de seguir evaluando la forma óptima de una CBDC de los Estados Unidos, y elaborar un plan estratégico para la Reserva Federal y la acción más amplia del Gobierno de los Estados Unidos, según proceda, que evalúe los pasos y requisitos necesarios para la posible implementación y lanzamiento de una CBDC de los Estados Unidos. También se alienta al Presidente de la Reserva Federal a evaluar en qué medida una CBDC de los Estados Unidos, sobre la base de las posibles opciones de diseño, podría mejorar o impedir la capacidad de la política monetaria para funcionar eficazmente como una herramienta crítica de estabilización macroeconómica.

d) El Fiscal General, en consulta con el Secretario del Tesoro y el Presidente de la Reserva Federal, deberá:

(i) dentro de los 180 días posteriores a la fecha de esta orden, proporcionar al Presidente a través de la APNSA y APEP una evaluación de si serían necesarios cambios legislativos para emitir una CBDC de los Estados Unidos, si se considera apropiado y en el interés nacional; y

(ii) dentro de los 210 días siguientes a la fecha de esta orden, proporcionar al Presidente a través de la APNSA y la APEP una propuesta legislativa correspondiente, basada en la consideración del informe presentado por el Secretario del Tesoro bajo la sección 4 (b) de esta orden y cualquier material desarrollado por el Presidente de la Reserva Federal de conformidad con la sección 4 (c) de esta orden.

Artículo 5Medidas para proteger a los consumidores, inversores y empresas. (a) El mayor uso de activos digitales e intercambios de activos digitales y plataformas de negociación puede aumentar los riesgos de delitos como fraude y robo, otras violaciones legales y reglamentarias, violaciones de la privacidad y los datos, actos o prácticas desleales y abusivos, y otros incidentes cibernéticos a los que se enfrentan los consumidores, los inversores y las empresas. El aumento en el uso de activos digitales, y las diferencias entre las comunidades, también pueden presentar un riesgo financiero dispar para los participantes del mercado menos informados o exacerbar las desigualdades. Es fundamental garantizar que los activos digitales no representen riesgos indebidos para los consumidores, los inversores o las empresas, y establecer protecciones como parte de los esfuerzos para ampliar el acceso a servicios financieros seguros y asequibles.

b) De conformidad con los objetivos enunciados en el apartado a) del artículo 5 de la presente orden:

(i) Dentro de los 180 días siguientes a la fecha de esta orden, el Secretario del Tesoro, en consulta con el Secretario de Trabajo y los jefes de otras agencias relevantes, incluidos, según corresponda, los jefes de agencias reguladoras independientes como la FTC, la SEC, la CFTC, las agencias bancarias federales y la CFPB, presentará al Presidente un informe, o la sección del informe requerido por la sección 4 de esta orden, sobre las implicaciones de los desarrollos y la adopción de activos digitales y los cambios en las infraestructuras de los mercados financieros y los sistemas de pago para los consumidores, inversores, empresas y para el crecimiento económico equitativo de los Estados Unidos. Una sección del informe abordará las condiciones que impulsarían la adopción masiva de diferentes tipos de activos digitales y los riesgos y oportunidades que dicho crecimiento podría presentar a los consumidores, inversores y empresas de los Estados Unidos, incluido un enfoque en cómo la innovación tecnológica puede afectar estos esfuerzos y con la vista puesta en los más vulnerables a impactos dispares. El informe también incluirá recomendaciones de políticas, incluidas posibles acciones regulatorias y legislativas, según corresponda, para proteger a los consumidores, inversionistas y empresas de los Estados Unidos, y apoyar la ampliación del acceso a servicios financieros seguros y asequibles. El informe se coordinará a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden.

ii) Dentro de los 180 días siguientes a la fecha de esta orden, el Director de la Oficina de Política científica y tecnológica y el Director de Tecnología de los Estados Unidos, en consulta con el Secretario del Tesoro, el Presidente de la Reserva Federal y los jefes de otras agencias pertinentes, presentarán al Presidente una evaluación técnica de la infraestructura tecnológica, la capacidad y los conocimientos especializados que serían necesarios en los organismos pertinentes para facilitar y apoyar la introducción de un sistema de CBDC en caso de que se propusiera. La evaluación debe abordar específicamente los riesgos técnicos de los diversos diseños, incluso con respecto a los desarrollos tecnológicos emergentes y futuros, como la computación cuántica. La evaluación también debe incluir cualquier reflexión o recomendación sobre cómo la inclusión de activos digitales en los procesos federales puede afectar el trabajo del Gobierno de los Estados Unidos y la prestación de servicios gubernamentales, incluidos los riesgos y beneficios para la ciberseguridad, la experiencia del cliente y los programas de redes de seguridad social. La evaluación se coordinará a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden.

(iii) Dentro de los 180 días posteriores a la fecha de esta orden, el Fiscal General, en consulta con el Secretario del Tesoro y el Secretario de Seguridad Nacional, presentará al Presidente un informe sobre el papel de las agencias de aplicación de la ley en la detección, investigación y enjuiciamiento de actividades delictivas relacionadas con activos digitales. El informe incluirá cualquier recomendación sobre medidas reglamentarias o legislativas, según proceda.

iv) Se alienta al Fiscal General, al Presidente de la FTC y al Director de la CFPB a que consideren qué efectos, si los hubiere, podría tener el crecimiento de los activos digitales en la política de competencia.

(v) Se alienta al Presidente de la FTC y al Director de la CFPB a considerar en qué medida se pueden utilizar medidas de privacidad o protección del consumidor dentro de sus respectivas jurisdicciones para proteger a los usuarios de activos digitales y si pueden ser necesarias medidas adicionales.

(vi) Se alienta al Presidente de la SEC, al Presidente de la CFTC, al Presidente de la Reserva Federal, al Presidente de la Junta Directiva de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos y al Contralor de la Moneda a considerar en qué medida se pueden utilizar medidas de protección del mercado y del inversionista dentro de sus respectivas jurisdicciones para abordar los riesgos de los activos digitales y si se pueden necesitar medidas adicionales.

vii) Dentro de los 180 días siguientes a la fecha de la presente orden, el Director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica, en consulta con el Secretario del Tesoro, el Secretario de Energía, el Administrador del Organismo de Protección ambiental, el Presidente del Consejo de Asesores Económicos, el Asistente del Presidente y el Asesor Nacional sobre el Clima, y los jefes de otras agencias pertinentes presentarán un informe al Presidente sobre las conexiones entre la tecnología de contabilidad distribuida y las transiciones económicas y energéticas a corto, mediano y largo plazo; el potencial de estas tecnologías para impedir o avanzar en los esfuerzos para hacer frente al cambio climático en el país y en el extranjero; y los impactos que estas tecnologías tienen en el medio ambiente. Este informe se coordinará a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden. El informe también debe abordar el efecto de los mecanismos de consenso de las criptomonedas en el uso de la energía, incluida la investigación sobre posibles medidas de mitigación y mecanismos alternativos de consenso y las compensaciones de diseño que pueden conllevar. El informe debe abordar específicamente:

(A) usos potenciales de blockchain que podrían apoyar el monitoreo o la mitigación de tecnologías a los impactos climáticos, como el intercambio de pasivos por emisiones de gases de efecto invernadero, agua y otros activos naturales o ambientales; y

B) implicaciones para la política energética, también en lo que se refiere a la gestión y fiabilidad de la red, los incentivos y normas de eficiencia energética y las fuentes de suministro de energía.

viii) Dentro de un plazo de 1 año a partir de la presentación del informe descrito en la sección 5 b) vii) de la presente orden, el Director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica, en consulta con el Secretario del Tesoro, el Secretario de Energía, el Administrador del Organismo de Protección del Medio Ambiente, el Presidente del Consejo de Asesores Económicos y los jefes de otros organismos pertinentes, actualizará el informe descrito en la sección 5(b)(vii) de esta orden, incluso para abordar cualquier brecha de conocimiento identificada en dicho informe.

Artículo 6Acciones para promover la estabilidad financiera, mitigar el riesgo sistémico y fortalecer la integridad del mercado. (a) Los reguladores financieros, incluidos la SEC, la CFTC y la CFPB y las agencias bancarias federales, desempeñan un papel fundamental en el establecimiento y la supervisión de protecciones en todo el sistema financiero que salvaguardan su integridad y promueven su estabilidad. Desde 2017, el Secretario del Tesoro ha convocado al Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera (FSOC) para evaluar los riesgos para la estabilidad financiera y las brechas regulatorias planteadas por la adopción en curso de activos digitales. Estados Unidos debe evaluar y tomar medidas para abordar los riesgos que los activos digitales representan para la estabilidad financiera y la integridad del mercado financiero.

(b) Dentro de los 210 días posteriores a la fecha de esta orden, el Secretario del Tesoro debe convocar al FSOC y producir un informe que describa los riesgos específicos para la estabilidad financiera y las brechas regulatorias planteadas por varios tipos de activos digitales y proporcione recomendaciones para abordar dichos riesgos. Como el Secretario del Tesoro y el FSOC consideren apropiado, el informe debe considerar las características particulares de varios tipos de activos digitales e incluir recomendaciones que aborden los riesgos de estabilidad financiera identificados que plantean estos activos digitales, incluidas las propuestas de regulación y supervisión adicionales o ajustadas, así como para la nueva legislación. El informe debe tener en cuenta los análisis y evaluaciones previos del FSOC, las agencias y el Grupo de Trabajo del Presidente sobre Mercados Financieros, incluido el trabajo en curso de las agencias bancarias federales, según corresponda.

Artículo 7Acciones para limitar las finanzas ilícitas y los riesgos de seguridad nacional asociados. a) Los activos digitales han facilitado redes y actividades financieras sofisticadas relacionadas con la ciberdelincuencia, incluso mediante actividades de ransomware. El creciente uso de activos digitales en la actividad financiera aumenta los riesgos de delitos como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la proliferación, los esquemas de fraude y robo, y la corrupción. Estas actividades ilícitas resaltan la necesidad de un escrutinio continuo del uso de activos digitales, la medida en que la innovación tecnológica puede afectar tales actividades y la exploración de oportunidades para mitigar estos riesgos a través de la regulación, la supervisión, la participación público-privada, la supervisión y la aplicación de la ley.

b) Dentro de los 90 días siguientes a la presentación al Congreso de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Terrorismo y otros Financiamientos Ilícitos, el Secretario del Tesoro, el Secretario de Estado, el Fiscal General, el Secretario de Comercio, el Secretario de Seguridad Nacional, el Director de la Oficina de Gestión y Presupuesto, el Director de Inteligencia Nacional y los jefes de otros organismos pertinentes podrán presentar al Presidente anexos suplementarios; que pueden clasificarse o no clasificarse, a la Estrategia que ofrece puntos de vista adicionales sobre los riesgos financieros ilícitos que plantean los activos digitales, incluidas las criptomonedas, las monedas estables, las CBDC y las tendencias en el uso de activos digitales por parte de actores ilícitos.

c) Dentro de los 120 días siguientes a la presentación al Congreso de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Terrorismo y Otros Financiamientos Ilícitos, el Secretario del Tesoro, en consulta con el Secretario de Estado, el Fiscal General, el Secretario de Comercio, el Secretario de Seguridad Nacional, el Director de la Oficina de Gestión y Presupuesto, el Director de Inteligencia Nacional; y los jefes de otras agencias pertinentes elaborarán un plan de acción coordinado basado en las conclusiones de la Estrategia para mitigar los riesgos relacionados con las finanzas ilícitas relacionadas con los activos digitales y la seguridad nacional abordados en la estrategia actualizada. Este plan de acción se coordinará a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden. El plan de acción abordará el papel de las fuerzas del orden y las medidas para aumentar el cumplimiento por parte de los proveedores de servicios financieros de las obligaciones en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo relacionadas con las actividades de activos digitales.

d) Dentro de los 120 días siguientes a la finalización de todos los informes siguientes: la Evaluación Nacional del Riesgo de Blanqueo de Dinero; la evaluación nacional del riesgo de financiación del terrorismo; la evaluación nacional del riesgo de financiación de la proliferación; y la Estrategia Nacional actualizada para Combatir el Terrorismo y Otros Financiamientos Ilícitos: el Secretario del Tesoro notificará a las agencias pertinentes a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden sobre cualquier reglamentación pendiente, propuesta o futura para abordar los riesgos de financiamiento ilícito de activos digitales. El Secretario del Tesoro consultará y considerará las perspectivas de las agencias pertinentes al evaluar las oportunidades para mitigar dichos riesgos a través de la regulación.

Artículo 8Política y acciones relacionadas con el fomento de la cooperación internacional y la competitividad de los Estados Unidos. a) La política de mi Administración sobre el fomento de la cooperación internacional y la competitividad de los Estados Unidos con respecto a los activos digitales y la innovación financiera es la siguiente:

i) La innovación financiera impulsada por la tecnología suele ser transfronteriza y, por lo tanto, requiere la cooperación internacional entre las autoridades públicas. Esta cooperación es fundamental para mantener altos estándares regulatorios y un campo de juego nivelado. La regulación, la supervisión y el cumplimiento desiguales entre jurisdicciones crean oportunidades para el arbitraje y aumentan los riesgos para la estabilidad financiera y la protección de los consumidores, inversores, empresas y mercados. La regulación, supervisión y aplicación inadecuadas de AML / CFT por parte de otros países desafían la capacidad de los Estados Unidos para investigar los flujos ilícitos de transacciones de activos digitales que con frecuencia saltan al extranjero, como suele ser el caso en los pagos de ransomware y otros lavados de dinero relacionados con el delito cibernético. También debe haber cooperación para reducir las ineficiencias en los sistemas internacionales de transferencia y pago de fondos.

ii) El Gobierno de los Estados Unidos ha participado activamente en los foros internacionales y mediante asociaciones bilaterales sobre muchas de estas cuestiones y tiene un programa sólido para continuar esta labor en los próximos años. Mientras que estados Unidos ocupó el cargo de presidente del GAFI, Estados Unidos lideró el grupo en el desarrollo y adopción de los primeros estándares internacionales sobre activos digitales. Los Estados Unidos deben seguir trabajando con los asociados internacionales en normas para el desarrollo y la interoperabilidad adecuada de las arquitecturas de pago digital y las CBDC a fin de reducir las ineficiencias de pago y garantizar que cualquier nuevo sistema de transferencia y pago de fondos sea coherente con los valores y requisitos legales de los Estados Unidos.

(iii) Mientras que los Estados Unidos ocuparon el cargo de Presidente del G7 de 2020, los Estados Unidos establecieron el Grupo de Expertos en Pagos Digitales del G7 para discutir cbdC, stablecoins y otros problemas de pagos digitales. El informe del G7 que describe un conjunto de principios de política para las CBDC es una contribución importante al establecimiento de directrices para las jurisdicciones para la exploración y el desarrollo potencial de las CBDC. Si bien una CBDC sería emitida por el banco central de un país, la infraestructura de apoyo podría involucrar tanto a participantes públicos como privados. El informe del G7 destacó que cualquier CBDC debe basarse en los compromisos públicos de larga data del G7 con la transparencia, el estado de derecho y la gobernanza económica sólida, así como la promoción de la competencia y la innovación.

iv) Los Estados Unidos siguen apoyando la hoja de ruta del G20 para hacer frente a los desafíos y las fricciones con las transferencias y pagos transfronterizos de fondos para los que se está trabajando, incluido el trabajo sobre mejoras en los sistemas existentes para transferencias y pagos transfronterizos de fondos, las dimensiones internacionales de los diseños de CBDC y el potencial de acuerdos de monedas estables bien regulados. El Consejo internacional de Estabilidad Financiera (FSB), junto con los organismos de normalización, está liderando el trabajo en temas relacionados con las monedas estables, las transferencias y pagos de fondos transfronterizos y otras dimensiones internacionales de los activos y pagos digitales, mientras que el GAFI continúa su liderazgo en el establecimiento de estándares ALD / CFT para activos digitales. Dicha labor internacional debe seguir abordando toda la gama de cuestiones y desafíos que plantean los activos digitales, incluidos los riesgos para la estabilidad financiera, los consumidores, los inversores y las empresas, y el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo, la financiación de la proliferación, la evasión de sanciones y otras actividades ilícitas.

(v) Mi Administración elevará la importancia de estos temas y ampliará el compromiso con nuestros socios internacionales críticos, incluso a través de foros como el G7, G20, GAFI y FSB. Mi Administración apoyará la labor internacional en curso y, cuando proceda, impulsará la labor adicional para impulsar la elaboración y aplicación de normas holísticas, la cooperación y la coordinación, y el intercambio de información. Con respecto a los activos digitales, mi Administración tratará de garantizar que se respeten nuestros valores democráticos fundamentales; los consumidores, los inversores y las empresas están protegidos; se preserve la conectividad adecuada del sistema financiero mundial y la interoperabilidad de la plataforma y la arquitectura; y se mantiene la seguridad y la solidez del sistema financiero mundial y del sistema monetario internacional.

b) En cumplimiento de la política establecida en el artículo 8 a) de la presente orden:

i) Dentro de los 120 días siguientes a la fecha de la presente orden, el Secretario del Tesoro, en consulta con el Secretario de Estado, el Secretario de Comercio, el Administrador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y los jefes de otros organismos pertinentes, establecerá un marco para el compromiso internacional interinstitucional con contrapartes extranjeras y en foros internacionales para, según corresponda, adaptar, actualizar y mejorar la adopción de principios y estándares globales sobre cómo se utilizan y transaccionan los activos digitales, y promover el desarrollo de activos digitales y tecnologías CBDC consistentes con nuestros valores y requisitos legales. Este marco se coordinará a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden. Este marco incluirá líneas de esfuerzo específicas y priorizadas y mensajes coordinados; la participación y las actividades interinstitucionales con asociados extranjeros, como la asistencia extranjera y las actividades de fomento de la capacidad y la coordinación del cumplimiento mundial; y todos los esfuerzos del gobierno para promover los principios, normas y mejores prácticas internacionales. Este marco debe reflejar el liderazgo continuo del Secretario del Tesoro y los reguladores financieros en los organismos internacionales de normas financieras pertinentes, y debe elevar la participación de los Estados Unidos en cuestiones de activos digitales en los organismos de normas técnicas y otros foros internacionales para promover el desarrollo de activos digitales y tecnologías DE CBDC consistentes con nuestros valores.

ii) Dentro de un plazo de 1 año a partir de la fecha del establecimiento del marco requerido por la sección 8 b) i) de esta orden, el Secretario del Tesoro, en consulta con el Secretario de Estado, el Secretario de Comercio, el Director de la Oficina de Gestión y Presupuesto, el Administrador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y los jefes de otros organismos pertinentes, según proceda, presentarán un informe al Presidente sobre las medidas prioritarias adoptadas en el marco y su eficacia. Este informe se coordinará a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden.

iii) Dentro de los 180 días siguientes a la fecha de esta orden, el Secretario de Comercio, en consulta con el Secretario de Estado, el Secretario del Tesoro y los jefes de otras agencias pertinentes, establecerá un marco para mejorar la competitividad económica de los Estados Unidos y aprovechar las tecnologías de activos digitales. Este marco se coordinará a través del proceso interinstitucional descrito en la sección 3 de esta orden.

(iv) Dentro de los 90 días posteriores a la fecha de esta orden, el Fiscal General, en consulta con el Secretario de Estado, el Secretario del Tesoro y el Secretario de Seguridad Nacional, presentará un informe al Presidente sobre cómo fortalecer la cooperación internacional de aplicación de la ley para detectar, investigar y enjuiciar actividades delictivas relacionadas con activos digitales.

Artículo 9Definiciones. A efectos de la presente orden, se entenderá por:

(a) El término "blockchain" se refiere a las tecnologías de contabilidad distribuida donde los datos se comparten a través de una red que crea un libro mayor digital de transacciones verificadas o información entre los participantes de la red y los datos generalmente se vinculan utilizando criptografía para mantener la integridad del libro mayor y ejecutar otras funciones, incluida la transferencia de propiedad o valor.

b) El término "moneda digital del banco central" o "CBDC" se refiere a una forma de dinero digital o valor monetario, denominado en la unidad de cuenta nacional, que es un pasivo directo del banco central.

(c) The term "cryptocurrencies" refers to a digital asset, which may be a medium of exchange, for which generation or ownership records are supported through a distributed ledger technology that relies on cryptography, such as a blockchain.

(d) The term "digital assets" refers to all CBDCs, regardless of the technology used, and to other representations of value, financial assets and instruments, or claims that are used to make payments or investments, or to transmit or exchange funds or the equivalent thereof, that are issued or represented in digital form through the use of distributed ledger technology. For example, digital assets include cryptocurrencies, stablecoins, and CBDCs. Regardless of the label used, a digital asset may be, among other things, a security, a commodity, a derivative, or other financial product. Digital assets may be exchanged across digital asset trading platforms, including centralized and decentralized finance platforms, or through peer-to-peer technologies.

(e) The term "stablecoins" refers to a category of cryptocurrencies with mechanisms that are aimed at maintaining a stable value, such as by pegging the value of the coin to a specific currency, asset, or pool of assets or by algorithmically controlling supply in response to changes in demand in order to stabilize value.

Artículo 10Disposiciones Generales. (a) Nada de lo dispuesto en este orden se interpretará en el sentido de perjudicar o afectar de otro modo:

i) la autoridad otorgada por ley a un departamento o organismo ejecutivo, o al jefe del mismo; o

ii) las funciones del Director de la Oficina de Gestión y Presupuesto relativas a las propuestas presupuestarias, administrativas o legislativas.

b) Esta orden se aplicará de conformidad con la legislación aplicable y estará sujeta a la disponibilidad de créditos.

(c) Esta orden no tiene la intención de, y no crea, ningún derecho o beneficio, sustantivo o procesal, ejecutable por ley o en equidad por cualquier parte contra los Estados Unidos, sus departamentos, agencias o entidades, sus funcionarios, empleados o agentes, o cualquier otra persona.

Firma de Joe Biden
JOSEPH R. BIDEN, JR.

La Casa Blanca,

9 de marzo de 2022.

NOTA: Esta orden ejecutiva fue publicada en el Registro Federal el 14 de marzo.

Joseph R. Biden, Orden Ejecutiva 14067—Garantizar el Desarrollo Responsable de Activos Digitales en Línea por Gerhard Peters y John T. Woolley, The American Presidency Project https://www.presidency.ucsb.edu/node/354823


miércoles, 29 de junio de 2022

Lasso debe cambiar



 Lasso Debe Cambiar

por Germánico P Vaca

No reflexionar seriamente sobre todo lo que le concierne estos ataques de los pueblos indígenas en contra de las ciudades ecuatorianas nos hace a todos cómplices y culpables de dicha destrucción. No podemos seguir  indiferentes en lo que respecta a la conservación o pérdida de lo que nos es más querido; nuestra patria, y ello no debe ocurrir entre nosotros.

 

El primer factor a considerarse es que tenenos que reconocer que esta situación se ha provocado por una enorme cantidad de fallos que se han venido acumulando por las dos últimas décadas. Pero una de las cosas que más ha fallado el gobierno de Guillermo Lasso es que no tiene una doctrina clara a seguir; el segundo factor es que Lasso no supo aprovechar de su tiempo y espacio que le brindaron la oportunidad de realizar cambios importantes en la dinámica económica y política del país. El tercer factor es que cedió su terreno bajo el pretexto de gobernabilidad. Es difícil entender la poca capacidad mental de Lasso para pensar que siendo presidente haya creído necesario llenar su gobierno de ministros socialistas, quienes sin duda alguna se han permitido hacer un desastre del gobierno y de la agenda que ha tratado de impulsar Lasso, peor no ha cambiado de estrategia y reparado el enorme error. Eso nos conduce al cuarto factor y es la falta de establecer su mando y mandato. El pueblo le otorgó el poder, Lasso no ha sabido usarlo y no ha tenido comando alguno, ni aplicando la ley, ni usando los poderes que le confiere el ser presidente de una nación y lejos de crear empleo e impulsar industrias se ha dedicado a ser mendigo de “inversión” y ha puesto al Ecuador en posición de ramera que está dispuesta a vender su cuerpo y alma, todo a cambio de inversión extranjera que no ha fructificado y con los eventos de estas últimas semanas no va a suceder, pues el mundo entero puede ver la incapacidad del presidente Lasso en mantener control del Ecuador, por eso los resultados han sido insipiéntes, y de todas maneras si tan solo vienen a explotar el país no existe ningún beneficio. Una absurda noción por demás estúpida de un muy inepto presidente. Y el último factor es la falta de disciplina en seguir y establecer su agenda.  

 

Un president debe tener una doctrina muy clara para que su pueblo esté en armonía con su gobernante, de modo que le siga donde séa, sin temer por sus vidas ni correr cualquier peligro. Pero nada es seguro en Ecuador ahora. Las carceles han sido escenarios de asesinatos tan depravados que verdaderas carnicerias y matanzas han sucedido ante los ojos del mundo. Mientras tanto el índice de crimen, sicariato, violencia ha ido creciendo bajo el gobierno de Lasso que es ahora un país donde los ciudadanos mueren de miedo salir de sus casas.

 

El tiempo significa saber aprovechar de cada oportunidad, y especialmente los gobiernos deben saber mostrar su lado blanco y su lado negro, su Ying y su Yang. Un presidente debe aprender a jugar con factores adversos y factores positivos. Lasso ha mantenido al Ecuador más de un año en las penumbras y esa falta de acción se ha desatado en una crisis tan prolongada como nunca antes vista en Ecuador.

 

El terreno que ha cedido Lasso en todos lo scampos le han dejado ahora vulnerable, debil e incapacitado. Pero lejos de corregir Lasso hace más grandes las distancias entre el pueblo y el gobierno, y ahora no hay referencia a dónde puede acudir el ciudadano si su gobierno no ha podido velar por su seguridad ante los criminals, no ha podido actuar contra los indígenas subversivos, y esto influencia las posibilidades de supervivencia misma de sus negocios, comercios, y su paz mental.

 

El mando, autoridad, confianza que un presidente debe entregar a su pueblo es que debe demostrar que parte de sus cualidades son: sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina. Lasso carece de todo, sobre todo de inteligencia.

 

Por último, la disciplina ha de ser comprendida como la organización y administración de los bienes de la patria y de las fuerzas militares que garantizan a la nación su seguridad. Pero es demasiado obvio que Lasso ha demostrado incapacidad en todo. Lamentablemente, el enemigo de la patria es un prófugo con lazos a carteles criminales, Latin kings y la maldita izquierda internacional, Correa quiso ser dictador del Ecuador y robó a gusto y placer de un sector de ecuatorianos que por la absurda ideología socialista de alguna manera créen que Rafael Correa era una versión de Robin Hood, sin darse cuenta que a quienes robó Correa no fue a los pelucones, pero que les robó su patrimonio, su futuro, sus esperanzas. 

 

Estos factores fundamentales deben ser corregidos de inmediato si Lasso va a poder mantener la presidencia. Si Lasso logra dominar esos factores, entonces podrá sacar adelante a la patria, de lo contrario muy pronto veremos que saldrá derrotado. 

martes, 21 de junio de 2022

¿Fue Simon Bolivar la Primera Marioneta?




“¿Fue Simón Bolívar financiado por los Estados Unidos?”:

Por Germánico Vaca

 

Introducción

 

La historia de América del Sur es en su mayor parte verdades a medias y gran parte de leyendas, fábulas y muchas mentiras. Pero para poder descubrir algo parecido a la verdad, necesitamos analizar lo que estaba sucediendo en los Estados Unidos y el mundo en ese entonces, para comprender lo que realmente sucedió en la independencia de las naciones recién creadas al sur de la frontera.

 

Cada Cuatro de Julio celebramos una mentira que tal fecha es el Día de la Independencia, aunque eso estaba lejos de ser una realidad. El 4 de julio de 1776, el Congreso no fue un congreso de EE. UU. sino un Congreso de las trece colonias de Gran Bretaña. Dicho Congreso adoptó una declaración de Independencia de Gran Bretaña. La redacción de la Declaración estuvo a cargo de un Comité de los Cinco, que incluía a John Adams, Thomas Jefferson, Roger Sherman, Robert Livingston y Benjamin Franklin; fue redactado por Thomas Jefferson, quien por cierto era propietario de una plantación de 5000 acres o 20 kilómetros cuadrados en el estado de Virginia y era el orgulloso propietario de muchos esclavos, con algunos de los cuales tuvo relaciones sexuales. Esa declaración fue revisada por el Congreso. Sostenía que "todos los hombres son creados iguales" con "ciertos derechos inalienables, que entre estos están la vida.

 

Fueron necesarios varios años de arduas luchas y guerras entre 13 colonias sueltas contra Inglaterra para obtener la independencia declarada en 1776. No fue sino hasta 1783 que se acordaron los límites en virtud del Tratado de París que ignoraba a todas las naciones nativas y los acuerdos que Gran Bretaña había firmado con ellos. No fue hasta el 30 de abril de 1789 que George Washington fue elegido presidente de 13 ex colonias de Gran Bretaña.

 

Es importante estudiar cómo George Washington logró la independencia de los Estados Unidos para entender finalmente cómo se ha gobernado Estados Unidos desde entonces. Solo así podremos entender lo que ha estado sucediendo en todo el continente y cómo se decidieron los destinos de esos países. Además, lo que sucedió en ese entonces para establecer la relación entre las naciones al sur de la frontera.

 

Primero, debemos entender que Estados Unidos fue creado con la ayuda de potencias extranjeras, especialmente Francia, la participación de sociedades secretas como los masones, y que George Washington estuvo en el centro de varios roles que fueron diseñados como la estrategia general de guerra y eventualmente del gobierno.

 

Una vez establecido el objetivo de la independencia, George Washington fue asistido por fuerzas extranjeras enviadas por los franceses. Francia entró en la guerra, y Washington trabajó en estrecha colaboración con los soldados franceses, y fueron decisivos en la gran victoria en Yorktown en 1781. Su ayuda llevó a Estados Unidos a ganar la guerra en general.

 

En la primavera de 1776, Vergennes, el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, aprovechándose de un jovencísimo e inexperto rey Luis XVI, que apenas tenía 15 años cuando se casó con una niña de 14, María Antonieta, vio la oportunidad de humillar a Gran Bretaña durante mucho tiempo. -enemigo permanente de Francia, y recuperar el territorio perdido durante la Guerra de los Siete Años, apoyando la Revolución Americana. Entonces, a pesar de la enorme deuda que tenía Francia, había convencido a Luis XVI de enviar suministros, municiones y armas a los rebeldes en secreto. A principios de 1778, firmó un Tratado de Alianza formal, y ese mismo año Francia entró en guerra con Gran Bretaña. Al decidirse a favor de la guerra, a pesar de los grandes problemas financieros de Francia, el rey estuvo influenciado materialmente por informes alarmistas después de la Batalla de Saratoga. lo que sugería que Gran Bretaña se estaba preparando para hacer grandes concesiones a las trece colonias y luego, aliarse con ellas, atacar las posesiones francesas y españolas en las Indias Occidentales. España y los Países Bajos pronto se unieron a los franceses en una coalición antibritánica. Después de 1778, Gran Bretaña, en un error colosal, cambió su enfoque a las Indias Occidentales, y la defensa de las islas azucareras se consideró más importante que tratar de recuperar las trece colonias. Francia y España planearon invadir las propias Islas Británicas con la Armada de 1779, pero la operación nunca se llevó a cabo. 

 

La asistencia militar inicial de Francia a los rebeldes estadounidenses fue una decepción, con derrotas en Rhode Island y Savannah. En 1780, Francia envió a Rochambeau y Grasse para ayudar a los estadounidenses, junto con grandes fuerzas terrestres y navales. La fuerza expedicionaria francesa llegó a América del Norte en julio de 1780. La aparición de las flotas francesas en el Caribe fue seguida por la captura de varias islas azucareras, incluidas Tobago y Granada. En octubre de 1781, el bloqueo naval francés fue fundamental para obligar a un ejército británico al mando de Cornwallis a rendirse en el sitio de Yorktown. Cuando la noticia de esto llegó a Londres en marzo de 1782, el gobierno de Lord North cayó y Gran Bretaña inmediatamente solicitó los términos de paz.

 

Así que, en resumen, George Washington había aprendido la importancia de tener a los enemigos de la nación distraídos y debilitados por la guerra, mientras que al mismo tiempo aprovechaba su ayuda jugando el papel de aliado.   

 

En segundo lugar, George Washington tenía un liderazgo y una resiliencia extraordinarios. No importa cuántas batallas haya perdido, nunca se rindió y continuó luchando contra los británicos sin descanso hasta el final de la guerra. Pero Washington había desarrollado un sistema de espionaje muy exitoso al que llamó "Circuito Culper" para espiar a los británicos y, por lo tanto, cuando se convirtió en presidente, mantuvo su sistema de espionaje y lo amplió.

 

En tercer lugar, a George Washington se le encargó seleccionar y guiar a los generales. A pesar del intento del Congreso de dirigir el esfuerzo de guerra por comités conocidos como "Junta de Guerra y Artillería", la estructura de mando de las fuerzas armadas era una mezcolanza de designados por el Congreso con nombramientos estatales en los rangos inferiores. Los resultados de su estado mayor fueron mixtos, y los oficiales estadounidenses nunca igualaron a sus oponentes en tácticas y maniobras, y perdieron la mayoría de las batallas campales. Los grandes éxitos provinieron de atrapar a los británicos lejos de la base con un número mucho mayor de tropas y con la ayuda de los franceses.

 

Cuarto, George Washington se hizo cargo de entrenar al ejército y proporcionar suministros, desde alimentos hasta pólvora y tiendas de campaña. Reclutó regulares y asignó al barón Friedrich Wilhelm von Steuben, un veterano del estado mayor prusiano, para entrenarlos. Transformó el ejército de Washington en una fuerza disciplinada y eficaz. El esfuerzo de guerra y la entrega de suministros a las tropas estaban bajo el control del Congreso, pero Washington presionó al Congreso para que proporcionara lo esencial. Nunca había suficiente.

 

El quinto y más importante papel de Washington en el esfuerzo de guerra fue la encarnación de la resistencia armada a la Corona, sirviendo como representante de la Revolución. Su estrategia a largo plazo fue mantener un ejército en el campo aplicando presión constante en todo momento y, finalmente, esta estrategia funcionó. Su enorme estatura personal y política y sus habilidades políticas hicieron que el Congreso, el ejército, los franceses, las milicias y los estados apuntaran hacia un objetivo común. Además, estableció permanentemente el principio de la supremacía civil en los asuntos militares al renunciar voluntariamente a su cargo y disolver su ejército cuando ganó la guerra, a excepción de su "Culper Ring", en lugar de declararse monarca.

 

Después de que el virginiano George Washington fuera presidente, John Adams se convirtió en presidente y fue seguido por los virginianos Thomas Jefferson y James Madison. A ellos les siguió James Monroe, otro hombre nacido en Virginia y educado por Thomas Jefferson. Monroe había sido embajador en Francia, secretario de Guerra y secretario de Estado, por lo que estaba familiarizado con las estrategias diplomáticas y de guerra, pero lo más importante era que era el hombre que negoció la Compra de Luisiana, aumentando considerablemente el tamaño de los Estados Unidos. James Monroe estableció la Doctrina Monroe, una política de oposición al colonialismo europeo en las Américas mientras afirmaba efectivamente el dominio, el imperio y la hegemonía de los Estados Unidos en el hemisferio.

 


James Monroe de hecho fue responsable de la mayor expansión del territorio de los Estados Unidos. Usó las mismas estrategias creadas por George Washington. Monroe, después de negociar la compra de Luisiana, era consciente de la desesperada situación financiera de Francia y, una vez que completó la mayor toma de territorio de la historia, puso su mirada en el territorio ocupado por España en el oeste de los Estados Unidos. Monroe se dio cuenta mejor que nadie en el mundo de que si jugaba bien sus cartas, podría lograr una vez más lo que obtuvo en la compra de Luisiana. Al igual que Inglaterra había optado por mantener el control de las islas del Caribe en lugar de las 13 colonias. Ahora Monroe quería obligar a España a abandonar sus colonias al oeste de los Estados Unidos y tratar de preservar América del Sur. Para lograr eso, Monroe no podía darse el lujo de mostrar debilidad y, en cambio, a través de medios secretos, había decidido financiar las guerras de independencia en lo que ahora es Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. De lo contrario, el resultado podría haber allanado el camino a una “europeización” de las antiguas colonias del Hemisferio Occidental.

 

Estados Unidos necesitaba desesperadamente comerciar con las naciones europeas. Francia bajo el rey Luis XVI había respaldado la independencia de los Estados Unidos con la esperanza de tener un aliado para luchar contra Gran Bretaña. En cambio, Francia perdió todo su territorio en el continente norteamericano con la Compra de Luisiana, la mitad occidental de la cuenca del río Mississippi comprada en 1803 a Francia por Estados Unidos; a menos de tres centavos por acre por 828.000 millas cuadradas (2.144.520 km cuadrados), fue la mayor negociación de tierras en la historia de Estados Unidos. James Monroe había diseñado esa toma masiva de tierra y tenía la intención de mejorarla aún más. Para lograr tal hazaña, tuvo que mantener la presión sobre los llamados imperios como España, Gran Bretaña y Francia,

 

En marzo de 1822, James Monroe había reconocido oficialmente la independencia de varias antiguas colonias españolas en las Américas (México, Perú, Colombia, Chile, Buenos Aires), lo que, como era de esperar, enfureció a los funcionarios españoles, comenzando por el ministro español de EE. UU., Joaquín de Anduaga. Nadie puede explicar por qué Estados Unidos reconoció la independencia de Ecuador mucho más tarde hasta el 4 de junio de 1832, aunque había declarado su independencia el 24 de mayo de 1822. Fue solo cuando una carta del secretario de Estado Edward Livingston al presidente ecuatoriano Juan José Flores. Escribiendo bajo la dirección del presidente Andrew Jackson, Livingston reconoció una carta de Flores fechada el 13 de enero de 1832, en la que Flores había anunciado que estaba “a la cabeza del Gobierno del Estado del Ecuador”.

 


Se había puesto en marcha la Primera empresa multinacional.

 

Hay muy poco conocimiento en América del Sur sobre una sociedad real de comerciantes de Vizcaya que hicieron un trato con el rey de España para ser la compañía exclusiva que tenía una supervisión completa en todo el comercio de América del Sur y se impuso la pena capital contra cualquiera que comerciara sin autorización de la empresa. La Royal Filipino Company y la Royal Filipino Economic Society establecieron industrias como la del azúcar, el tabaco, el añil, la fabricación de textiles y la agricultura para el comercio entre islas e internacional, al tiempo que abrieron puertos filipinos y puertos en América del Sur para retener el envío y la exportación como negocios importantes. La empresa anticipó las operaciones comerciales de firmas extranjeras en las décadas siguientes, sentó las bases económicas de las empresas multinacionales. Sus ganancias superaron el 300% y de hecho, fue certificado por el Rey de España. Entonces, fue la empresa filipina quien inició la tradición de comprar por lo menos posible los productos básicos de los mineros, cultivadores, ganaderos y productores de América del Sur, mientras que las condiciones que de hecho estaban creando causaron ira entre la población debido a la explotación. Sin embargo, no sufrieron ninguna consecuencia porque la mayoría de la gente creía que era el Rey de España quien ordenaba que sea así. La ira debería haberse dirigido a todos estos especuladores del sufrimiento humano, ya que ayudaron a crear condiciones horribles para los agricultores y productores del continente. Las ganancias del comercio ya no iban directamente al rey o a los españoles y criollos privilegiados en el comercio de galeones sino a todo tipo de intereses comerciales propiedad de estos comerciantes. Pero una vez que reúnas los hechos, te darás cuenta de que incluso entonces Estados Unidos estuvo involucrado. La Compañía Filipina incluso había creado la primera fuerza naval independiente llamándola Guarda Costas. A través de la “Compañía Filipina” brotarían las ideas de reforma, liberación representación y eventualmente revolución manipulando al pueblo para ir en contra del Rey de España cuando en realidad, ellos eran en gran parte los culpables de todo tipo de abusos. Trágicamente, hasta el día de hoy, esto es lo que sigue sucediendo, ya que las grandes empresas y las multinacionales causan mucho daño a los ciudadanos y la gente no es más sabia. 

 

Curiosamente, la Royal Company cerró en 1834. Sin embargo, al desarrollar la estructura de la Corporación de Filipinas habían creado la política comercial de los Estados Unidos hacia América Central, el Caribe y América del Sur.

 

Mucho antes de que nadie en América del Sur haya sospechado, la joven nación de los Estados Unidos ya estaba involucrada en la conspiración, el espionaje y la manipulación para establecer su hegemonía sobre América del Sur y el Caribe cuando financiaron, lanzaron y planificaron el Ducoudray- Expedición Holstein, iniciando así sus juegos geopolíticos. En la mente de los estadistas estadounidenses, necesitaban mantener a América del Sur débil y dependiente para ser manipulados y poder controlar sus vastos recursos en beneficio de los Estados Unidos. Todas estas condiciones eran ideales para el plan de James Monroe y él las aprovechó.

 

Pero allá por la década de 1820, con el telón de fondo de las tensas relaciones transatlánticas durante las cuales la administración del presidente James Monroe vigilaba ansiosamente las reacciones europeas a esta nueva política de reconocimiento de naciones nacientes con la evidente participación de ciudadanos estadounidenses como mercenarios y promotores de la independencia, lo último que querían era ser acusados ​​de ser, de hecho, los promotores de tal independencia. De ahí que adoptaran negar su participación en la fallida expedición de Henri Louis Ducoudray para intentar crear una nueva nación denominada “República de Boricua”. Sin embargo, España tenía sospechas sobre su respaldo por parte del gobierno federal de los EE. UU., lo que resultó ser diplomáticamente explosivo. Pero cuando Estados Unidos intentó crear una fallida “República de Boricua” disfrazada de la expedición de Ducoudray-Holstein que tuvo lugar en 1822,

 

Simón Bolívar fue el primer títere

Nos han enseñado en los libros de historia que Simón Bolívar fue el “Libertador”, pero como veremos al analizar los hechos que he investigado. Simón Bolívar fue de hecho el primer títere de los Estados Unidos.

 

Para entender qué motivó a Simón Bolívar debemos remontarnos a 1810 cuando Bolívar fue enviado en misión a Londres para solicitar ayuda. Los británicos no hicieron nada. Por el contrario, enviaron órdenes a las colonias del oeste para que permanecieran neutrales. Pero eso, de hecho, puede haber motivado a los Estados Unidos a buscar un enfoque mucho más directo, y una participación secreta en el movimiento de independencia de América del Sur. Necesitamos comprender que desde el inicio de la joven República, los estadistas estadounidenses se habían esforzado mucho por desenredar a la Unión de la política y la influencia europeas. Era el objetivo geoestratégico de la Unión desde el momento en que James Monroe había negociado la Compra de Luisiana. Con cautela se alejaron de la participación ostensible en la lucha armada entre los republicanos independientes y el Imperio español en Hispanoamérica al adoptar una política oficial de neutralidad. Pero como se convertirá en el patrón. Una cosa era la declaración pública y otra los hechos. La política declaraba neutralidad pero no era nada neutral. Fue una manipulación total y no cabe duda de que Henry Louis Ducoudray-Holstein fue uno de los primeros agentes secretos de Estados Unidos en América Latina.

 

Henry Louis Decoudray Holstein (nacido como Henrich Ludwin Villaume) fue uno de los primeros espías y agentes secretos. La evidencia está en su libro titulado "Memorias de Gilbert M. Lafayette", donde relata haber estado haciéndose pasar por un noble danés, el barón Peter Feldmann, para ayudar al marqués de la Fayyatte a escapar de Olmutz, Austria. Más tarde se convierte en oficial del ejército francés bajo Napoleón y fue hecho prisionero por los españoles en Cádiz, España. En 1813, Ducoudray Holstein logró escapar y de alguna manera aparece en Filadelfia, Pensilvania, donde había intentado servir en el ejército de los EE. UU., pero debido a sus habilidades como espía e imitador, había sido reclutado para trabajar en secreto para los Estados Unidos. En 1814 llegó a Cartagena de Indias, sirviendo inicialmente en los Corsarios del corsario francés Louis Aury, luego luchó primero a favor y luego en contra del general Manuel del Castillo y Radaes, durante las guerras de liberación del río Magdalena. Aquí se casó con la neogranadina María del Carmen.

 

Mientras el general Pablo Morillo sitió Cartagena desde fines de agosto hasta principios de diciembre de 1815, se desempeñó como general defendiendo la fortaleza Boca Chica en la isla de Tierra Bomba en la entrada del puerto. El día antes de la rendición, Ducoudray huyó a Haití con los oficiales venezolanos de Bolívar en el barco de su amigo, el comandante naval de Cartagena, Louis Aury.

 

Ducoudray conoció al Libertador Simón Bolívar en enero de 1816 en Puerto Príncipe y bajo las órdenes de los Estados Unidos se unió a Bolívar en la Expedición Los Cayos para liberar a Venezuela del dominio español. Fue nombrado oficial del ejército y secretario de Estado del dictador Simón Bolívar. Pero había más. Como veremos en la historia relatada por el mismísimo Ducoudray. Simón Bolívar era mantenido bajo vigilancia ya que Ducodray da detalles que van más que nada al personaje. Ducoudray habla más de la vigilancia que estaba realizando sobre el Libertador: “Bolívar se fue a Curazao con su primo José Feliz Ribas y se dedicó al juego y otras diversiones” y pasa a detallar cómo Bolívar pasaba sus días, por supuesto, Ducoudray señala que Bolívar mantuvo su poder no por sus dotes de comandante administrador, o por estrategias militares como general o mucho menos por su amabilidad, o por ser mujeriego o por sus encantos. Simón Bolívar fue el medio por el cual fluía el dinero. Pero nadie había preguntado de dónde procedía el dinero. En realidad, se interpuso en el camino de Ducocray. Eso se ve claramente en todo su informe, hecho pasar por un libro publicado en 1829 donde constantemente se refiere a “por falta de los fondos necesarios”.

 

En el libro escrito por Ducoudray cuenta todo como si fuera el informe de un espía actual. Se cuenta cada detalle de Simón Bolívar. Eventualmente, Ducoudray se embarcó nuevamente a Haití donde finalmente se da por vencido con Bolívar y se siente decepcionado con el comportamiento mujeriego y totalitario de Simón Bolívar "a sus ojos" Bolívar era un cobarde e inmoral que había huido repetidamente durante los enfrentamientos contra el enemigo español. Ducoudray Holstein renunció en 1816, dejó el ejército de Bolívar y se mudó a Aux Cayes, Haití, para salir adelante como librero y profesor de música.

 

En realidad, fue Ducoudray quien llevó a cabo los primeros enredos transatlánticos como agente secreto del Departamento de Estado de EE. UU. y su creciente red de espionaje con influencia en la región respaldada por una combinación de iniciativa comercial privada y diplomacia pública que ayudó a dar forma al equilibrio del poder (imperial) en el Continente. En su libro, a menudo encuentras palabras que solo pueden significar que Simón Bolívar era un títere de los Estados Unidos. “La tarea más importante que se le asignó, la conquista de…”. Cabe preguntarse “¿quién asignaba las tareas que se suponía que debía hacer Bolívar?” Obviamente, hay tantas referencias de que Bolívar tuvo que obedecer a cierta agenda. Así que en lugar de ser el comandante supremo de las fuerzas libertadoras como nos han enseñado, Bolívar lejos de ser el “Libertador” y el hombre que daba las órdenes, se le decía qué hacer, cuáles eran sus tareas a realizar y el único que podía haber presenciado eso era su manejador, el hombre que le estaba dando las tareas en nombre de los Estados Unidos de América. Bolívar se necesitaba para el financiamiento y no para ninguna habilidad. Ducoudray es bastante claro y afirma que Simón Bolívar fue “además, Bolívar nunca ha comandado un regimiento, ni cuatro soldados” “hombres, dinero, armas, municiones se le ofrecieron de todos los rincones”  

 

El libro contiene muchos análisis y predice con precisión el futuro de la política sudamericana cuando dice “El carácter celoso, envidioso, suspicaz, egoísta y ambicioso de la mayor parte de sus jefes será un gran obstáculo para la libertad y prosperidad de los habitantes”.

 

En otra parte que en realidad es extremadamente importante, dice: “El sistema antiguo, que fue apoyado por el clero, que temía que la gente se diera cuenta de su propio poder, hizo un gran esfuerzo para detener la industria y el conocimiento. será muy perjudicial para el bienestar de la nueva nación”

 

El daño del clero y de la iglesia católica a Sudamérica es increíble hasta el día de hoy. En gran parte, fue la iglesia católica la que hizo todo lo posible para mantener a la gente ignorante e inculta. De hecho, América del Sur no necesitaba librar ninguna guerra de independencia contra España cuando en 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó al rey español como prisionero. Bonaparte quería manejar la libertad del continente sudamericano. Pero fue la Iglesia Católica la que detuvo el avance de la liberación total y obligó y convenció a las autoridades a permanecer leales al rey de España.

 

A principios de la década de 1820, Estados Unidos carecía de la capacidad para determinar los resultados, por lo que el reconocimiento de la independencia de cinco ex colonias españolas representó una de las primeras expresiones de una política exterior asertiva sobre el hemisferio occidental por su parte. Pero ya había una ambición innegable de controlar los recursos de ese vasto territorio de América del Sur que con 6,89 millones de millas cuadradas era cinco veces su territorio (ya en la década de 1820, EE. UU. había completado la compra de Luisiana pero no tenía los territorios de la estados del oeste y Alaska) Incluso ahora, todo el territorio de los Estados Unidos es la mitad del territorio de América del Sur (el tamaño de los EE. UU. es de 3,80 millones de millas cuadradas)

 

Sin embargo, la disolución del Imperio español en América tenía los días contados porque una vez que Estados Unidos completó la Compra de Luisiana (1803 aprovechando la revolución francesa y la estupidez napoleónica), las revoluciones hispanoamericanas reconfiguraron la posición de la Unión en Occidente. Hemisferio y desafió su compromiso con el liberalismo y el republicanismo.

 

La Guerra de 1812 entre los Estados Unidos y las tribus indias contra Gran Bretaña confirmó el estatus de los Estados Unidos como una potencia en crecimiento, allanando el camino para su expansión territorial sobre la región de la Costa del Golfo y fortaleciendo su imagen como un aspirante a campeón de republicanismo, constitucionalismo y liberalismo en las Américas. Aunque no lograron apoderarse de Florida hasta el 3 de marzo de 1845, cuando Florida se convirtió en otro estado de los Estados Unidos de América. Sin embargo, los ideales proclamados entonces y la propaganda ha vivido desde entonces hasta el día de hoy Estados Unidos ha seguido tratando a las naciones sudamericanas como poco más que su patio trasero.

 

Estados Unidos tenía una posición muy frágil entre las potencias imperiales europeas y la Unión no tuvo más remedio que respaldar una política exterior de no enredo durante la mayor parte de la presidencia de Monroe (1817-1825). Pero la doctrina política había comenzado entonces. Estados Unidos sintió que el Caribe, América Central y América del Sur estaban bajo el poder y control de Estados Unidos.

 

La política exterior de Estados Unidos en el espacio caribeño posterior a 1815 buscó responder a la incierta y ambigua disolución del Imperio español, disminuir el avance de la influencia europea en el Caribe y frenar por completo cualquier ambición de otras naciones europeas en el norte de Sudamérica, como así como para proteger los intereses políticos y comerciales emergentes de los Estados Unidos contra las amenazas de las empresas revolucionarias, el corso y la piratería.

 

 

Estados Unidos ya tenía sus propios intereses geopolíticos, militares estratégicos y económicos, y trató de capitalizar los efectos de los proyectos revolucionarios que desafiaron a los poderes imperiales establecidos de los europeos y al mismo tiempo ganar poder sobre las naciones recién independizadas. Ambas dinámicas se sintieron durante las guerras hispanoamericanas por la independencia, cuyo resultado a largo plazo (el surgimiento de una multiplicidad de nuevos estados americanos separados de España) estaba lejos de ser resuelto o irreversible a principios de la década de 1820. En el contexto de levantamientos revolucionarios, la transformación de estructuras imperiales establecidas desde hace mucho tiempo, incluidos los intentos fallidos de monarquía constitucional.

 

La reforma transatlántica del Imperio español fue forzada por la subjetividad colonial y el gobierno que fue reformado por la tensión entre las políticas de integración entre metrópolis y colonias.

 

Pero la relevancia de la expedición Ducoudray proviene del hecho de que dio forma a la política exterior de Estados Unidos a principios de la década de 1820, ya que se convirtió en la raíz de la Doctrina Monroe. Resume el precario equilibrio de neutralidad, cautela y constante intromisión en los asuntos internos de esas nuevas naciones que caracterizó la política exterior de Estados Unidos en la región, respaldada por un servicio consular embrionario aunque claramente en crecimiento.

 

La conspiración abortada de Ducoudray contra Puerto Rico ha tenido muy poca atención por parte de los historiadores. Pero la expedición tuvo ramificaciones para la revolución política y la insurgencia en el Caribe en la década de 1820 que han permanecido inexploradas. La expedición proporciona un prisma desde el que observar cómo los intereses geoestratégicos estadounidenses, españoles e incluso holandeses chocaron en la región y cómo sus respectivos cuerpos diplomáticos se pusieron en marcha por las acciones ilícitas de los actores que componían el Caribe Revolucionario como Ducoudray y sus hombres.

 

Las guerras revolucionarias y el movimiento de independencia en todo el continente a principios de la década de 1820 fueron forjados no solo por corsarios y exiliados hispanoamericanos, contrabandistas, gente de color libre, esclavos autoemancipados, políticos radicales y aventureros, liberales europeos exiliados, un EE.UU. multifacético. y la clase mercantil caribeña, sino también ocasionalmente por las propias autoridades coloniales. Estos diversos actores se fusionaron en alianzas fluidas basadas en valores compartidos o intereses pecuniarios que desafiaron a las fuerzas imperiales europeas dominantes. Todos estos actores se involucraron tácitamente en esta red subversiva transimperial, como cuando los administradores coloniales cómplices aceptaron sobornos a cambio de hacer la vista gorda ante la venta de premios capturados ilegalmente por corsarios, la introducción de mercancías de contrabando, o la llegada ilegal de cautivos esclavizados a su jurisdicción. Como resultado, si bien difería de las estructuras de poder político-legales que buscaban tallar una geografía imperial soberana y bien delimitada en el espacio caribeño, el Caribe Revolucionario se superpuso, al menos en parte, con el Caribe imperial establecido.

 

Sin embargo, los proyectos de revolución política y enriquecimiento personal de estos actores socavaron la posición de Estados Unidos en el orden global posterior a 1815 de varias maneras. Además de poner en peligro el comercio marítimo estadounidense en el Caribe, la participación de ciudadanos estadounidenses en el Caribe Revolucionario puso en peligro las frágiles relaciones de la Unión con sus potencias imperiales vecinas en el Caribe y amenazó con empañar su reputación como Estado digno de un tratado en el mundo atlántico.

 

Esta intersección de la política exterior estadounidense y la preparación revolucionaria frustró la ejecución de la expedición, enmarcándola dentro de un proceso revolucionario más amplio que desafió el poder imperial en el Caribe. Las ramificaciones geopolíticas de la expedición Ducoudray-Holstein exacerbaron las tensiones entre el Imperio español y Estados Unidos.

 

 

El gobierno de EE. UU. profesó neutralidad durante el conflicto que enfrentó al Imperio español con sus (antiguas) colonias americanas; sin embargo, en la práctica, esta política neutral jugó principalmente a favor de los insurgentes sudamericanos. A partir de mediados de la década de 1810, los comerciantes estadounidenses comerciaron abiertamente con ciudades portuarias en los nuevos estados de Hispanoamérica y firmaron contratos con patriotas hispanoamericanos por armas, municiones y otros equipos militares, mientras que los corsarios hispanoamericanos se armaron en los puertos estadounidenses, especialmente Baltimore y Nueva Orleans.

 

La no participación oficial de los EE. UU. en el conflicto se reafirmó mediante un par de Leyes de Neutralidad aprobadas en 1817 y 1818. En 1819, mientras se estaban llevando a cabo varios casos legales en Baltimore contra corsarios insurgentes que habían violado las leyes de los EE. UU., una “Ley para proteger el comercio de los Estados Unidos y sancionar el delito de piratería”. También se aprobó una legislación que prohibió la entrada de embarcaciones armadas extranjeras en los puertos estadounidenses como una forma de reducir activamente su uso por parte de corsarios extranjeros, especialmente los de Baltimore, aunque con resultados mixtos. Además, antes del reconocimiento de 1822, agentes no oficiales de los nuevos estados aún no reconocidos, como Aguirre y Gómez de Buenos Aires y Manuel Torres de Colombia, recorrían las ciudades estadounidenses en busca de préstamos y envíos de armas para usar contra el Imperio español. Mientras tanto, muchos ciudadanos estadounidenses profesaban nociones de solidaridad panamericana y se unieron a empresas revolucionarias en todo el continente americano, por ejemplo, en los enclaves de filibusteros y corsarios de Galveston y Amelia Island durante la segunda mitad de la década de 1810. Los ataques a la soberanía española por parte de ciudadanos y funcionarios estadounidenses fueron un punto particularmente delicado en la relación entre la Unión y España.

 

Desde la primera década del siglo, artículos periodísticos, folletos y relatos de viajes publicados en Estados Unidos informaron a una incipiente opinión pública sobre el nacimiento de las nuevas repúblicas en Hispanoamérica. La opinión pública estadounidense estaba dividida: el entusiasmo popular por el republicanismo, el liberalismo y el libre comercio como horizontes seductores que surgían de las revoluciones a menudo se veía atenuado por el escepticismo acerca de la capacidad de autogobierno de los nuevos estados, la estabilidad política y social y la adhesión a las leyes republicanas y liberales. instituciones

 

Fue en este contexto particular, marcado por incertidumbres persistentes con respecto a los futuros desarrollos militares y políticos en Hispanoamérica, que la noticia de la expedición de Ducoudray llegó a los EE. UU. en octubre de 1822.

 

A pesar de su apoyo general a los patriotas hispanoamericanos, y de su crítica a la política de neutralidad de la administración federal de los EE. UU., y enfatizaron la negación del gobierno de los EE. UU. de conocimiento previo y connivencia, contribuyendo así a un esfuerzo mayor para separar la empresa revolucionaria de sus raíces en los EE. UU. presentándolo como el esfuerzo de filibusteros exaltados y sin ley.

 

El gobierno federal siguió lo que un erudito ha denominado una política de “espera vigilante”. Antes de marzo de 1822, la administración había resistido la presión de la opinión pública y el Congreso para obtener el reconocimiento oficial, la más seria de las cuales se produjo cuando Clay presentó una moción de reconocimiento en la Cámara de Representantes que finalmente fue rechazada en marzo de 1818.

 

Con el fin de sostener y, si fuera necesario, adaptar su política de “espera vigilante”, la administración Monroe “encargó agentes” en todo el Caribe y América del Sur, para estar al tanto de los últimos desarrollos de las guerras de independencia en Hispanoamérica. Mientras Baptist Irvine viajaba a Venezuela durante la primavera de 1818, Caesar Rodney y John Graham navegaron a bordo de la corbeta Congreso hacia Brasil, Buenos Aires, la Banda Oriental –hoy Uruguay– y, de regreso a Estados Unidos, la principal española. Sus principales misiones eran determinar la naturaleza y la “durabilidad probable” de los gobiernos locales, la fuerza y ​​estructura de las fuerzas militares, la ubicación de los puertos y la disponibilidad de bienes vendibles, así como las disposiciones políticas y comerciales hacia los Estados Unidos. En sus encuentros con los patriotas sudamericanos,

 

La misión de Charles Todd como agente confidencial en Colombia a partir de 1820 buscaba de manera similar “promover y mantener relaciones de amistad y buena voluntad recíproca”, para “obtener indemnización por ciertas reclamaciones individuales de ciudadanos de los Estados Unidos” en los casos de Paloma, Tiger, y Liberty (todas estas embarcaciones estadounidenses capturadas por corsarios colombianos), y para proporcionar inteligencia sobre desarrollos políticos y militares (más importante, el Congreso de Cúcuta a principios de 1821). Estas primeras misiones de investigación fueron cruciales para allanar el camino hacia la expansión del servicio consular estadounidense a principios de la década de 1820, que a su vez resultaría esencial para defender el surgimiento de los intereses estadounidenses en el hemisferio occidental.

 

En un momento en que el resultado de las guerras de independencia entre España y sus antiguas colonias seguía siendo difícil de determinar, los agentes estadounidenses en toda América del Sur parecían desconfiar de la Santa Alianza, y la participación de ciudadanos estadounidenses era particularmente vergonzosa.

América resultó ser crucial para tomar el pulso a las Américas, controlar las acciones europeas en el continente y evaluar la viabilidad de los proyectos revolucionarios, así como su apego a los principios republicanos de gobierno. Esta red de inteligencia demostró ser esencial para proteger los incipientes intereses estadounidenses en la región.

 

Como la recién establecida República buscaba desvincularse paulatinamente de sus raíces corsarias para figurar en el concierto internacional de una nación como estado legítimo, les interesaba mantener en secreto la relación de Bolívar como agente de los Estados Unidos. De hecho, había toda una red de agentes. Estos agentes sirvieron como intermediarios esenciales para la inteligencia geoestratégica, así como defensores cruciales de los intereses comerciales emergentes de los inversores y comerciantes estadounidenses en América del Sur.

sábado, 18 de junio de 2022

Los derechos inalienables de una sociedad libre

Todos los ciudadanos de la Republica del Ecuador gozamos de los mismos derechos y solamente así podremos tener una nación fuerte, de lo contrario terminaremos en anarquía. Se debe defender la patria y no permitir que se usurpe los derechos, las leyes y a los ciudadanos.


Deben respetar esos derechos y principios para cambiar nuestra sociedad.


1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden basarse en el bien general.

 

2. El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

 

3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún organismo ni individuo puede ejercer autoridad alguna que no proceda directamente de la nación.

 

4. La libertad consiste en la libertad de hacer todo lo que no perjudique a nadie; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.

 

5. La ley sólo puede prohibir aquellas acciones que sean perjudiciales para la sociedad. Nada se puede impedir que no esté prohibido por la ley, y nadie puede ser obligado a hacer nada que no esté previsto por la ley.

 

6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todo ciudadano tiene derecho a participar personalmente, o por medio de su representante, en su fundación. Debe ser igual para todos, tanto si protege como si castiga. Todos los ciudadanos, siendo iguales ante la ley, son igualmente elegibles para todas las dignidades y para todos los cargos y ocupaciones públicas, según sus capacidades, y sin distinción sino la de sus virtudes y talentos.

 

7. Ninguna persona podrá ser acusada, arrestada o encarcelada sino en los casos y según las formas prescritas por la ley. Será sancionado el que solicitare, transmitiere, ejecutare o hiciere ejecutar cualquier orden arbitraria. Pero todo ciudadano citado o arrestado en virtud de la ley se someterá sin demora, ya que la resistencia constituye delito.

 

8. La ley sólo preverá las penas estrictamente y manifiestamente necesarias, y nadie sufrirá pena sino legalmente infligida en virtud de ley dictada y promulgada antes de la comisión del delito.

 

9. Como todas las personas son inocentes hasta que hayan sido declaradas culpables, si el arresto se considerare indispensable, toda dureza que no sea esencial para asegurar la persona del reo será severamente reprimida por la ley.

 

10. Nadie será inquietado por sus opiniones, incluidas las religiosas, siempre que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

 

11. La libre comunicación de ideas y opiniones es uno de los más preciados de los derechos del hombre. Todo ciudadano podrá, en consecuencia, hablar, escribir e imprimir con libertad, pero será responsable de los abusos de esta libertad que determine la ley.

 

12. La seguridad de los derechos del hombre y del ciudadano requiere fuerzas militares públicas. Estas fuerzas se establecen, por lo tanto, para el bien de todos y no para el beneficio personal de aquellos a quienes deben ser confiadas.

 

13. La contribución común es indispensable para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración. Este debe ser distribuido equitativamente entre todos los ciudadanos en proporción a sus medios.

 

14. Todos los ciudadanos tienen derecho a decidir, personalmente o por sus representantes, sobre la necesidad de la contribución pública; conceder esto libremente; saber a qué usos se destina; y fijar la proporción, el modo de liquidación y de recaudación y la duración de los impuestos.

 

15. La sociedad tiene derecho a exigir de todo agente público cuenta de su administración.

 

16. Una sociedad en la que no está asegurada la observancia de la ley, ni definida la separación de poderes, no tiene constitución alguna.

 

17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella sino cuando la necesidad pública, legalmente determinada, lo exija claramente, y sólo a condición de que el propietario haya sido previa y equitativamente indemnizado.